La parasha de Mishpatim comienza con el mandato de Hashem a Moshé: "y estas serán las leyes que pondrás ante ellos".
Rashi, en su comentario, explica que "ponerlas ante ellos", significa que no alcanza solamente con enseñar las leyes dos o tres veces y que las aprendan de memoria, sino que es necesario explicar su significado profundo.
Mi abuelo, cuando era pequeño, vivía en la colonia Clara en Entre Ríos, Argentina. Allí, todo los iehudim cumplían con las mitzvot, comían kasher, respetaban pesaj, ¡hacían incluso orejas de Aman en Purim!
Mi abuelo que hoy tiene más de 90 años (que Hashem lo preserve con salud hasta los 120), recuerda aún canciones de purim, de pesaj, y de otras festividades, ¡todas en idish!
Cuando se mudaron a Buenos Aires, la familia dejó atrás muchas de estas cosas, no por querer dejar de cumplir con la mitzvot, sino más bien porque las mitzvot era algo cultural, donde vivían todos las cumplían, era parte de la vida, y en el nuevo lugar ya no se vivía de esta manera.
Las generaciones anteriores, vivían la Torá de manera técnica, cumplimos porque hay que cumplir, así está escrito. Y si bien también esto es un nivel elevado y tiene gran recompensa, las generaciones actuales ya no se contentan con esto, como dice Rashi, no basta con repetir las mitzvot y aprenderlas de memoria, sino que es necesario enseñar su significado profundo, conectar a los jóvenes con la espiritualidad, lo bonito del cumplimiento de las mitzvot y los beneficios de vivir una vida de Torá.
Cuando educamos a nuestros hijos, es sumamente importante tener en cuenta esta enseñanza, y ayudarlos a conectarse con las mitzvot de manera profunda y significativa.
¡Shabat shalom!
Si quieres seguir aprendiendo sobre la parashá de Mishpatim, te invito a ver este video